Blogia

Desde Matanzas, la Atenas de Cuba

Cuba y el mundo contra el bloqueo

Por Alina Guede Rojas

Mañana martes el máximo órgano de Naciones Unidas se pronunciará  en contra del cerco económico implantado a Cuba  por Estados Unidos hace cerca de 50 años,  cuyo costo asciende aproximadamente  a los 751 mil 363 millones de dólares.

En sesión plenaria se debatirá el tema  “ Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba “ y será la segunda votación con Barack Obama en la presidencia estadounidense, administración que  no parece dispuesta siquiera a rectificar los aspectos más irracionales y universalmente rechazados de su política contra nuestro país.

El texto en cuestión denunciará  a la Casa Blanca por mantener las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento al cerco y la acusa de reforzar los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.

Ese aislamiento no es una cuestión bilateral entre la isla y su vecino del norte. La aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas y la persecución contra empresas y ciudadanos de terceros países afectan la soberanía de muchos otros Estados. La  vigencia de las Leyes Torricelli y Helms-Burton, que prohíben negociar con sus subsidiarias en terceros países,  son pruebas irrefutables de ello.

El bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba es hoy el más largo y férreo sistema de sanciones que se haya aplicado contra país alguno y mantiene las intenciones norteamericanas de querer destruir la Revolución cubana con su tradicional política de agresiones.

Su  aplicación constituye el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de la mayor de las Antillas y tiene carácter genocida por cuanto su intención es pretender asfixiar por hambre y enfermedades a todo un pueblo.

La Mayor de las Antillas   contará nuevamente en esta ocasión con el abrumador respaldo de la comunidad internacional contra esa brutal medida.    La Asamblea General de la ONU ha reiterado desde 1992 su respaldo a esa Resolución, que el año pasado recibió la cifra record de 183 votos a favor.

Aunque los  Estados Unidos,  desdeñen  la opinión mundial y mantengan  esa política inhumana, este martes en la ONU  se confirmará una vez más,  que la gran mayoría de  los pueblos del mundo apoyan a Cuba y condenan el vergonzoso cerco.

La solidaridad de la Isla llega hoy  a los cinco continentes y son centenares los grupos de apoyo que exigen el cese inmediato de la política del Vecino del Norte. La votación de mañana será una muestra de ello.

Mensaje de Fidel: “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad”

El uso de las armas nucleares en una nueva guerra implicaría el fin de la humanidad. Así lo previó el científico Albert Einstein, quien fue capaz de medir su capacidad destructiva de generar millones de grados de calor que todo lo volatiliza en un amplio radio de acción. El genial investigador fue impulsor del desarrollo de esta arma antes de que el régimen genocida nazi dispusiera de ella.

Cualquier gobierno del mundo está obligado a respetar el derecho a la vida de cualquier nación y del conjunto de todos los pueblos del planeta.

Hoy existe un riesgo inminente de guerra con empleo de ese tipo de armas y no albergo la menor duda de que un ataque de Estados Unidos e Israel contra la República Islámica de Irán, se tornaría, inevitablemente, en un conflicto nuclear global.

Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde.

El propio Albert Einstein afirmó textualmente: “No se qué armas se utilizarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras”. Sabemos lo que quiso expresar, y tenía toda la razón, sólo que no existirían ya quienes manejen los palos y las piedras.

Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes. En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad.¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2010

Se dará a conocer mañana mensaje de Fidel Castro contra la guerra nuclear

Entre el 12 y el 15 de octubre de 2010 el Comandante en Jefe Fidel Castro sostuvo amplios y fructíferos encuentros con el reconocido académico Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigaciones sobre Globalización y editor principal del sitio web Global Research.

Como resultado de esos intercambios se produjo una extensa y fructífera entrevista que será publicada próximamente, y fue grabado en video un Mensaje de Fidel contra la Guerra Nuclear.

Mañana jueves 21 de octubre, de manera simultánea, los sitios web Global Research y Cubadebate darán a conocer este breve y contundente mensaje que es un llamado a la paz y la supervivencia de la especie humana

O C T U B R E

Por Alina Guede Rojas

A pesar de tener la certeza de que en instantes sería asesinado,  con voz enérgica dio su última orden. Esta vez,  al verdugo situado frente a él. “Apunte y sostenga bien el arma, va a matar a un hombre ”.

Una ráfaga de ametralladora lo atravesó y se derrumbó de costado mal herido, para ser rematado por otros disparos.

Fue el final. Era el 9 de octubre de 1967. Tenía 39 años de edad.

El día anterior, Ernesto Che Guevara había sido herido en una pierna en el combate de Quebrada del Yuro, donde fue hecho prisionero y trasladado al  caserío boliviano de La Higuera.

Su cuerpo sin vida fue atado inescrupulosamente a los patines de un helicóptero y trasladado hasta Vallegrande, donde – a modo de trofeo-- fue exhibido en el hospital local por un día y medio frente a pobladores, militares y periodistas, como prueba inequívoca de que se había dado caza a uno de los guerrilleros “ más peligrosos de ese entonces ”.

Para los cubanos, habían matado fríamente a un hombre y revolucionario excepcional, y como diría Fidel, a uno de los más admirados, íntegro a carta cabal, de honradez suprema, de sinceridad absoluta, de vida estoica y espartana, y a quien prácticamente en su conducta no se le podía encontrar una sola mancha.

Quiso la casualidad que otro octubre, un día 3, pero del año 1965, en La Habana se explicara la ausencia del Comandante Guevara en la conformación del Partido Comunista de Cuba (hasta entonces Partido Unido de la Revolución Socialista).

Como siempre, a la hora de esclarecer verdades, correspondió al líder de la Revolución ofrecer los detalles: “ Hay una ausencia en nuestro Comité Central, de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias y el grado más alto para pertenecer a él, y que sin embargo, no figurará entre los miembros de nuestro Comité Central ….” y a continuación, visiblemente emocionado dio lectura a la carta de despedida del Che para marchar  hacia otras tierras del mundo.

Octubre de 2010 convoca  a los habitantes de esta Isla a necesarias  tareas:   la permanente batalla por la  liberación de nuestros cinco compatriotas prisioneros del  Imperio;  la condena en la ONU contra el  bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a nuestro país hace ya más de 50 años;  el enfrentamiento a la campaña mediática orquestada por los enemigos de la Revolución  y a la adopción de medidas para desarrollar la economía de la nación.

Che no se encuentra  físicamente entre nosotros como quisiéramos, pero sí lo está su imperecedero ejemplo, ese que no pudieron matar sus asesinos y que lejos de lograrlo, lo convirtieron en bandera para enfrentar la injusticia.

Sí lo están sus enseñanzas, su humanismo, su sentido del deber….., y pienso que como artífice y protagonista por excelencia de la solidaridad internacional, sonreiría satisfecho desde el altiplano boliviano, mochila y fusil al hombro, por las innumerables manos amigas que desde los más remotos rincones del mundo se extienden para hacernos llegar su ayuda, su aliento para seguir adelante.

Cosechan toronja para la exportación en Empresa citrícola de Jagüey Grande

Por Roberto Pérez Betancourt

Con intenciones de superar sus resultados productivos del año anterior, trabajadores de la Empresa citrícola Victoria de Girón, de Jagüey Grande -180 kilómetros al sudeste de la capital del país—, en la provincia de Matanzas, se afanan en  la recolección de toronjas de las variedades blanca y rosada,  desde finales del mes de agosto.

Medios radiales de la prensa local destacan los esfuerzos que en el citado empeño despliegan unos  300 hombres y mujeres de la unidad empresarial de Frutas Frescas.
 
El territorio del sur de la provincia de Matanzas aporta tradicionalmente el grueso de la producción de agrios del país y en el año 2009 computó 249 mil toneladas de varias especies, alrededor del 50 por ciento de la producción nacional, de acuerdo con datos reportados por las entidades del ramo.
 
Con vista a la restitución de las áreas citrícolas agotadas en una entidad cuyos inicios bordean la década del 70 del siglo anterior, técnicos y obreros se afanan en la reposición de plantas, utilizando patrones de injerto más resistentes a plagas y enfermedades y de superior potencial productivo, en relación con las demandas del mercado.
 
El propósito declarado por la dirección empresarial es sostener un ritmo anual de siembra de mil 500 hectáreas dentro de un marco de área apropiado para favorecer los rendimientos por superficie.
 
En afán de reciclar todo lo aprovechable, las ramas de los agrios desarraigados se han utilizado para producir carbón vegetal.
 
Una gestión imprescindible para garantizar el futuro de la Victoria de Girón es la labor eficaz que se observa en sus viveros,  garantía para la continuidad de las siembras de reposición y fomento. La ubicación de las posturas en canteros con sustrato de zeolita favorece su sistema radicular, reduce el tiempo de injerto de la planta de seis a tres meses, según expertos, y economiza el empleo de las bolsas de polietileno importadas.
 
Respondiendo a las demandas de la economía agropecuaria actual, la Victoria de Girón diversificó el surtido en sus plantaciones, habilitó más de 14 casas de cultivo tapado en las que anualmente cosecha apreciables cantidades de hortalizas que surten a entidades turísticas, e incorporó otras variedades de frutas, entre las que destacan mango, guayaba aguacate y frutabomba.
 
También la entidad fomentó la ganadería bovina y avícola para cuya alimentación aprovecha los residuos del procesamiento industrial del cítrico, y las gramíneas que crecen en sus campos, y en ese empeño ha demostrado la justeza de  criterios de quienes durante décadas abogaron por romper el esquema de monocultivo frutal y ampliar las posibilidades productivas de una de las entidades agropecuarias más eficientes de Cuba.

Brindan amplios recursos a formación de nuevos maestros en Matanzas

Brindan amplios recursos a formación de nuevos maestros en Matanzas

Por Roberto Pérez Betancourt

Conforme a las directivas del ministerio de Educación, la provincia de Matanzas –100 kilómetros al Este de la capital cubana--destina importantes recursos a la formación de nuevos maestros en cinco institutos preuniversitarios pedagógicos y la próxima  reapertura  de la  Escuela Formadora de Maestros, la cual asumirá la importante labor de capacitar debidamente a  la fuerza laboral encargada de educar a estudiantes.

En atención a las necesidades docentes que afronta el territorio matancero, se espera que unos 140 profesionales, pertenecientes a diferentes entidades locales, se incorporen a las aulas en el curso escolar 2010-2011 para apoyar el proceso docente-educativo.

La rama técnica  profesional y universitaria verá incrementa su matrícula, por lo que necesitará de un aporte sustancial de profesores y se espera que unos 380 más se sumen a esa actividad mediante contrato laboral.

Guillermo Díaz, director provincial de Educación, ha explicado que las enseñanzas de preescolar, primaria, educación especial y de adultos no afrontan mayores dificultades con el cuerpo profesoral, lo que no sucede igual en las aulas  de secundaria, técnica y preuniversitarias, que acusan déficit de docentes.                                                                                                                                               
Precisamente, el impulso que recibirá la formación de nuevos profesores permitirá resolver esa situación en futuros cursos.                      

Se espera que en la próxima temporada de estudios, 13 de los 14 municipios de la provincia dispongan de escuelas preuniversitarias, para facilitar el acceso de los educandos sin necesidad de albergamiento o largas transportaciones. Solo quedara pendiente Ciénaga de Zapata, territorio que albergan al mayor humedal del Caribe.            

Trascendió que Matanzas dispone de poco más de 10 mil docentes activos en 578 planteles, de los cuales unos mil 500 son maestros en formación, alrededor de 300 profesores provenientes de otras provincias que prestan su importante contribución en esta provincia, además de unos 400 pedagogos jubilados que se han reincorporado a las aulas, brindando su experiencia y sabiduría acumuladas.

Espeleólogos latinoamericanos claman en Matanzas por un mundo mejor

Espeleólogos latinoamericanos claman en Matanzas por un mundo mejor

Por Bárbara Vasallo Vasallo

Los espeleólogos hacemos un llamado porque queremos un mundo mejor, expresó el doctor Ercilio Vento, presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la apertura del Congreso de la Federación Latinoamericana, que se desarrolla en la provincia de Matanzas, 100 kilómetros al este de la capital cubana..

Este es un principio que defendemos y convocamos a los hombres de buena voluntad para que el planeta sea bello y no inhabitable, dijo Vento ante los delegados del cónclave que durante cinco días sesionará bajo el lema Espeleología y Sociedad.

A la inauguración del VI Congreso de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC) asistió Angel Graña González, su presidente, quien dio la bienvenida a los participantes de la región e invitados de Norteamérica y Europa.
George Veni, vicepresidente de la Unión Internacional de Espeleología, ofreció una conferencia magistral sobre la necesidad de crear alrededor del mundo un instituto de investigaciones de cuevas y calcio que permitirá estudiar la arqueología, formas de vida y paleontología.

Las cuevas constituyen paisajes subterráneos de gran belleza natural, conocemos sus formas y que fueron creadas por el agua, pero llegar al cómo y promover la educación pública en aras de su protección, será propósito de este gran instituto, refirió el científico.

Veni argumentó sobre la importancia de promover investigaciones para resolver las interrogantes que el hombre tiene sobre las cuevas y el calcio, si cooperamos en la protección de esos suelos, intercambiamos información científica, podremos desarrollar recursos sostenibles, dijo.

El Congreso de los espeleólogos latinoamericanos propone el debate sobre la situación actual de las cuevas y el calcio, acciones concretas que susciten conocimiento y resguardo del mundo subterráneo y el riesgo que corren ante el mal manejo del hombre.

Tenemos problemas reales que no son particulares de un país o una región, sino de cualquier lugar del mundo, enfatizaron especialistas, nuestro mayor desafío es enfrentarlos y ayudar desde la ciencia a resolverlos, de ello depende la vida en la tierra, sentenciaron.




Lactar es amar

Lactar es amar

Por Yohandel Peñate

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrollará hasta el próximo 7 de agosto en el orbe, con el propósito de difundir acciones a favor de fomentar y mejorar la salud de los infantes.

La lactancia natural, como también se le conoce, es la forma  adecuada de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La Organización Mundial de la Salud la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Además se  recomienda el calostro (leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.

Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños.

En nuestro país se promueve enérgicamente la lactancia como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños.

Se transmite a las embarazadas el saber relacionado con los beneficios presentes y futuros que significa para sus hijos el amamantarlos durante los primeros meses de vida.

La celebración se aprovecha además para hacer la entrega de la condición de Amigo de la Madre, la Niña y el Niño, a instituciones sanitarias con destacada labor en este fin .

“Lactar es amar”. Lema que acompaña a los cubanos y que está dirigido a demostrar que la lactancia materna es exclusiva y necesaria para un mejor desarrollo presente y  futuro de nuestros niños. 

 

Día de los Mártires de la Revolución

Frank, el ejemplo

Por Ana González Goicochea

Tan solo una vida que no alcanzaba los cinco lustros, a penas 23 años sin cumplir y ya la figura de Frank Isaac País García, era demasiado inmensa para el régimen del dictador Fulgencio Batista, por ello lo asesinaron cobardemente.

Del crimen cometido un 30 de julio pero de 1957, Fidel expresó en carta enviada a Celia Sánchez, desde la Sierra Maestra.

“Todos los esbirros, todos los miserables que sirven a este régimen de un modo o de otro, todos los politiqueros juntos, no valen la vida de Frank País”

Eran tiempos difíciles para un pueblo que amante de la libertad vivía bajo el yugo imperial representado por el gobierno batistiano, la juventud desafiaba abiertamente al sistema y en ese reto un papel fundamental se jugó desde la  clandestinidad.

Frank, el primogénito del matrimonio País- García al que justamente un mes antes (30 de junio) le habían asesinado a Josué, el hijo menor; era precisamente el jefe máximo en la Isla de ese movimiento que secretamente apoyó la lucha insurreccional.

Santiago de Cuba, perenne escenario de rebeldía era también reflejo de los constantes atropellos hacia el pueblo. La forma en que detuvieron y asesinaron a Frank País y su amigo Raúl Pujol así lo demuestra.

… Al mediodía, después de almorzar, Frank se reunió con dos muchachos del Movimiento (…) Una de las mujeres se percató de que la policía batistiana venía registrando unas cuadras más abajo, casa por casa, subiendo por la santiaguera calle San Germán.

Frank ordenó a los dos jóvenes que se marcharan en el carro, exponiendo que a él le sería mucho más fácil alejarse a pie. A las mujeres les entregó unos documentos y les dijo.

 "No pueden caer en manos de la tiranía".

Salió con el dueño de la casa, el combatiente Raúl Pujol, San Germán arriba hasta que …

- "Eh, detengan a esos dos"- gritó un esbirro.

Les rodearon los uniformados.

- "Pero, ¿no sabe quién es este, coronel? – dijo un connotado chivato que sonreía cínicamente–.“Es Frank País."

Comenzaron a golpearlos y cuando finalmente ametrallaron a Pujol, que ya estaba sin conocimiento, empujaron a Frank hasta el callejón del Muro y allí le acribillaron a balazos.

- "Aquí todo el mundo tiene que tirar, delante de todo Santiago"- vociferaba el coronel.

Los esbirros vaciaron sus armas sobre los cadáveres. Frank no había cumplido 23 años de edad y Pujol tenía 35.

¡Qué bárbaros!, -escribió Fidel en su misiva-. Lo cazaron en la calle cobardemente, valiéndose de todas las ventajas que disfrutan para perseguir a un luchador clandestino. ¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado. …Duele verlo así, ultimado en plena madurez, …, cuando estaba dándole a la Revolución lo mejor de sí mismo.

RESPUESTA DEL PUEBLO

Como expresión de dolor y desacuerdo por el horrendo crimen y como un desafío a la dictadura de Batista que reprimía a la población desde hacia un lustro,   se declaró una huelga general en toda Cuba.

El entierro de Frank y Pujol alcanzó una convocatoria masiva tal,  que llegó a ser la más grande manifestación popular conocida hasta entonces en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.

De esa revelación popular, Vilma Espín su compañera de luchas, combatiente y dirigente del Movimiento 26 de Julio, diría:

“... en los primeros momentos la gente quería llegar hasta el cadáver y hubo forcejeo con los guardias. Es que la reacción popular fue espontánea, muy poderosa y desde ese momento se paralizó la ciudad, la gente se dedicó a ir a donde estaba Frank”...

A Frank lo vistieron con el uniforme verde olivo y el brazalete rojo y negro del 26 de Julio. Sobre su pecho una boina y una flor blanca, y fue condecorado con tres estrellas como General de Revolución.

TRES MOMENTOS DECISIVOS

.El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952
.El asalto al Moncada el 26 de julio de 1953
.El levantamiento del 30 de noviembre de 1956

Frank era un joven muy discreto, buen estudiante. Se distinguía en Matemáticas, Historia e Inglés. Le gustaban los helados de cualquier sabor, jugar parchís, las historietas de los diarios dominicales y las películas de vaqueros.

Como amante de la buena música, tocaba el piano y entonaba canciones en las que se distinguía su buena voz. Fue el dominio de ese arte el que le permitió reconciliarse con una novia luego de cantarle Torna a Sorrento, delante de toda el aula.

Pero el golpe de Estado de Batista aceleró el despertar del espíritu revolucionario deL santiaguero.

El 10 de marzo, acudió al Moncada como muchos coetáneos suyos porque querían que el entonces jefe de la fortaleza les diera un arma para enfrentar al golpista, pero en la reducto hallaron a un militar más preocupado en salvar su pellejo que en cumplir con su deber.

Al año siguiente,  el asalto al Moncada protagonizado por la Generación del Centenario,  le hacen recorrer nuevamente las áreas del cuartel; esta vez para sumarse a los asaltantes que  fueron a derrocar el régimen.

Frank se integra al Movimiento 26 de Julio (M-26-7) e incrementa la lucha en las ciudades y pueblos, las acciones de sabotaje, la propaganda contra la tiranía hasta crear todo un clima de preparación para el combate.

Su primer encuentro con Fidel fue en México, a principios de agosto de 1956, momento en que el máximo líder del M-26-7 no destaca la admiración por el joven santiaguero:

"He podido comprobar, todo cuanto me habían dicho sobre las magníficas cualidades de organizador, el valor y la capacidad de Frank. Nos hemos entendido muy bien".

Al regresar del país azteca, manejó planes concretos para lo que se avecinaba: el desembarco de la expedición de revolucionarios que iniciarían la lucha por la definitiva independencia.

Por ello surge el plan para el levantamiento del 30 de noviembre de 1956. Sería a las siete de la mañana y según detallara Vilma se desarrollarían tres acciones fundamentales: la toma de la estación de la policía, la de la policía marítima y el ataque al cuartel Moncada.

“Se tomó la policía marítima con éxito. El ataque a la estación de policía fue muy difícil y perdimos tres valiosos compañeros Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada”, señaló Vilma.

Luego del levantamiento del 30 de noviembre, Frank asumió como tareas la reorganización del M-26-7 y la ayuda al naciente Ejército Rebelde, que ya libraba exitosamente sus primeros combates en las lomas orientales.

El Che, quien conoció a Frank en una  de sus visitas a la Sierra Maestra y lo describiría después como "uno de esos hombres que se imponen en la primera entrevista”, dijo:

"Nos dio una callada lección de orden y disciplina, limpiando nuestros fusiles sucios, contando las balas y ordenándolas para que no se perdieran. Desde ese día, me hice el propósito de cuidar más mi arma."

Frank Isaac País García, es  ejemplo del revolucionario verdadero y convencido de su rol con el destino de su Patria.    Por ello el  30 de julio es considerado en Cuba como Día de los Mártires de la Revolución.

Día de la Rebeldía nacional

Día de la Rebeldía nacional

Homenaje eterno de fidelidad

Por Alina Guede Rojas

Más que nunca antes,  la  mil veces heroica generación del centenario demostró su coraje aquella histórica madrugada del 26 de julio de 1953, cuando un grupo de valientes jóvenes  tomaron  por asalto en el oriente de la Isla la segunda fortaleza militar más importante de Cuba, --el cuartel  Moncada— y el  Carlos Manuel de Céspedes, importantes bastiones militares del régimen dictatorial  de Fulgencio Batista, que ejercía el poder en Cuba.

Propósito de  la temeraria gesta, era conmover la conciencia nacional ante la realidad de injusticia social que padecía el país, y obtener armas para  emprender la ofensiva insurreccional  por la soberanía que llevaría    posteriormente  a la transformación de la lamentable situación económica, política y social del país.

El intento,  aunque fallido y sangriento,  estremeció a la nación cubana  y  propició la continuidad de  la  lucha armada emprendida por los mambises  a través de nuevos  derroteros que condujeron   al desembarco del Granma, el levantamiento del 30 de noviembre, las luchas clandestina y  guerrillera de la Sierra Maestra y finalmente, al  triunfo del primero de enero.

Han transcurrido 57 años, cada uno de ellos pletóricos de  coraje y   de capacidad de resistencia activa y creadora a toda prueba.     Los sueños de la generación del centenario se convirtieron en la realidad de millones de cubanos,  enfrascados todos en la  construcción  de  nuevas y mayores metas,  en la construcción de un mundo mejor.

La hazaña de los héroes y mártires de aquella gloriosa gesta  no solo debe ser recordada, ha de ser un  homenaje eterno de fidelidad  a quienes dejaron sus preciosas vidas  en aras de una quimera posible.
 
 


Biografía de Mario Muñoz Monroy, el médico del Moncada

Biografía de Mario Muñoz Monroy, el  médico del Moncada

Nació en Colón, Matanzas, el 26 de julio de 1912, hijo de Marcelino Muñoz Zurra, natural de Roque, Colón, fotógrafo y de Catalina Monroy Artiles, natural de Colon.

Estudió la primera enseñanza y la secundaria en el Instituto de Colón. Obtiene el Título de Bachiller en Ciencias y Letras, a los 21 años, en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, el 28 de agosto de 1934. Ingresa en la Universidad de La Habana, donde matricula la carrera de Medicina, en el curso académico de 1934-1935, el 24 de diciembre.

El momento de su ingreso en la Universidad es de gran crisis política económica y social en Cuba, pues el estudiantado se encuentra en franca rebeldía contra el tirano Machado, y Mario Muñoz Monroy ingresa en el Directorio Estudiantil Universitario.

Es uno de los líderes de la histórica huelga de marzo de 1935. En 1942 logró por fin, habiendo regresado a las aulas, hacer su ejercicio de grado el 5 de febrero de ese año. Lo hace con nota de sobresaliente graduándose el 16 de marzo.

Inmediatamente comienza a ejercer la bien ganada profesión en su ciudad natal, donde llega a ser por todos estimado. No deja de pensar que la verdadera revolución no se ha hecho.

Es designado médico de la Casa de Socorros de Colón, durante el gobierno de Grau, y ejerce el cargo en beneficio de la población, que lo admira y le profesa un gran cariño.

Pero renuncia a su puesto, indignado, cuando politicastros "auténticos" le proponen que emplee su cargo de médico oficial para la captación de votos de la confrontación de su ideología política con la politiquería ambiente, triunfa el hombre limpio y generoso que se integrará más tarde a la generación del centenario.

Nuevamente renuncia cuando, designado en el gobierno de Prío radiólogo del Hospital de Colón, su honradez indoblegable tropieza con el oportunismo de los gobernantes de turno. Ingresa entonces en el Partido Ortodoxo; y muerto Chivas, al intentar mantener unida esa gran agrupación política, comprende que sus entonces máximos dirigentes no son revolucionarios y se mantiene a la espera de la hora de Cuba.

Al dar Batista el cuartelazo del 10 de marzo de 1952, el doctor  Mario Muñoz Monroy se dispone a la lucha y encuentra en Fidel Castro el jefe capaz de iniciar la revolución y llevarla a la victoria.

Es su casa un centro de conspiración, donde se congregan los conjurados. A las reuniones asisten Fidel, Abel, Haydee Santamaría, Boris Luis Santa Coloma, Julito Reyes y Mario Martínez Arará. El médico aficionado a la radio transmisión, pone sus conocimientos a disposición de la causa y para Fidel construye varias plantas; colabora en todo con los compañeros de la Generación del Centenario. Es el único médico del grupo y será el médico del ataque. Su impaciencia es tal, que Fidel tiene que pedirle sonriente, y en más de una ocasión, que espere hasta que esté todo listo.

Y al fin llegó el anhelado momento.Para no alarmar al amante padre, le dijo que iba  a un acto público contra Batista. Iba al asalto del Moncada, prolegómeno de una nueva era.

Participa en el grupo de Abel Santamaría en la operación de la toma del Hospital Civil "General Saturnino Lora", de Santiago de Cuba, donde es hecho prisionero. Es conducido por los esbirros junto a Haydee y Melba, en calidad de detenidos por la calle Trinidad. Al aproximarse a la escuela anexa a la Normal, le ordenan adelantarse sólo, y al caminar unos metros es asesinado por la espalda en presencia de Melba y Haydée, dejándolo tendido en un charco de sangre.

Muere el abnegado médico combatiente el 26 de julio de 1953, exactamente 41 años después de su nacimiento.

26 de julio

Día de la Rebeldía Nacional

Por Roberto Pérez Betancourt

El 26 de julio del año 1953 un suceso trascendental sacudió a la República de Cuba y trascendió al ámbito mundial en titulares de los más importantes medios de difusión masiva: Un numeroso grupo de cubanos procedentes de varias provincias, encabezados por un joven abogado nombrado Fidel Castro asaltó los cuarteles del ejército nombrados Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la región oriental del país. Era  el año del centenario del nacimiento del Héroe Nacional  José Martí.

Se trataba de importantes bastiones militares del régimen dictatorial de Fulgencio Batista, que desde el 10 de marzo de 1952 había asumido el poder en Cuba tras perpetrar un golpe de Estado contra los poderes constitucionales.
 
Conmover la conciencia nacional ante la realidad de injusticia social que padecía el país y obtener armas con las cuales  emprender la lucha armada por la verdadera independencia  y la soberanía nacionales eran objetivos estratégicos de aquella temeraria acción.
 
El intento de tomar los cuarteles resultó fallido y costó mucha sangre de decenas de cubanos humildes que fueron asesinados a sangre fría por orden de la dictadura. Pero el aldabonazo estremeció de un extremo a otro a  la Mayor de las Antillas y sembró en terreno fértil la idea de la Revolución necesaria para dar continuidad a la lucha armada que en 1868 emprendieran los patriotas cubanos contra el colonialismo español.
 
Esta vez la batalla sería decisiva para sacudirse las garras del neocolonialismo norteamericano, alcanzar la libertad política y la independencia económica, hacer realidad la justicia social y solidificar bases institucionales sobre pilares de dignidad  y honestidad.

RAZONES  PARA  NO  OLVIDAR

Los motivos eran tantos, y tan justos, que bastaba mirar alrededor para comprenderlos. Diseminadas en el entorno de cinco décadas atrás, pobreza, hambre, insalubridad, corrupción, ignorancia, analfabetismo, discriminación, abusos, opresión, asesinatos, drogadicción, y cualquier otra caracterización conocida de la injusticia social aguda,  afectaba cotidianamente a la inmensa mayoría de la población cubana, como expusiera brillantemente el abogado Fidel Castro en su alegato por los sucesos del 26 de Julio, conocido como La Historia me Absolverá.
   
Muy especialmente eran víctimas  niños, mujeres, ancianos, campesinos y desempleados, tantos, que ni contarlos se podía.
 
Los disparos de hombría para asaltar  la historia  despertaron al pueblo  que  se levantó y echó a andar hasta alcanzar el poder en enero de 1959.
 
A partir de entonces las conquistas sociales que progresivamente se fueron alcanzando con esfuerzo, trabajo y voluntad colectivos, cimentaron una realidad diferente en Cuba, aunque siempre preñada de dificultades,  provocaciones, amenazas y actos terroristas.
   
Tales acciones,  procedentes de sucesivos gobiernos norteamericanos y de esbirros y sus congéneres,  que perdieron  privilegios en Cuba y fueron a asentarse principalmente en Miami, no solo se han mantenido, sino que se acrecientan en la actualidad.
 
Desde el sur de la Florida, antiguos y novísimos lacayos insisten ilusamente en revertir a Cuba  51 años atrás, con métodos que van desde  clásicos cantos de sirenas para atraer incautos, hasta la procreación de odios y la diseminación de  terrorismo y  veneno.
 
El cubano patriota se acostumbró a batallar en un ámbito de múltiples agresiones enemigas y tradujo su respuesta en una consigna  reveladora del quehacer diario: estudio, trabajo y fusil.
 
Pero las conquistas y logros sociales que hoy exhibe la realidad cubana, tan contrastantes con el entorno opresivo que aún padecen los pueblos en los restantes países latinoamericanos, no deben relegar la historia a simples anécdotas, ni minimizar las poderosas razones que  ayer  dieron vida a la rebeldía nacional.
   
La vida,  insustituible maestra de tantas cosas, enseña que la conciencia se nutre mejor cuando se alimenta de realidades vistas, sentidas y honestamente razonadas. Entonces esa comprensión  impulsa voluntades.
   
Las verdades de aquel entorno social de 1953 necesitan transmitirse de generación en generación, cara a cara, de forma tal que para los más jóvenes interiorizarlas no dependa solamente de la lectura o del cine.
   
Intentos anexionistas de tergiversar sucesos y  desvirtuar  el sentido de las acciones patrióticas  se desintegran cuando  la palabra sincera del hombre mayor transmite  a sus descendientes las razones del sentimiento, que solidifican la memoria imprescindible, porque lo único que moralmente no le está permitido a los cubanos es olvidar.

Llaman a respetar derecho de Cuba a construir su futuro

Los integrantes de la 39 Brigada Europea de Solidaridad con Cuba, José Martí, llamaron a los gobiernos de sus respectivos países a respetar el derecho de la isla caribeña a construir su propio futuro.

 También expresaron la alegría por la reaparición pública del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, quien advierte de manera oportuna y esclarecedora sobre los peligrosos conflictos que amenazan la paz mundial, subraya la declaración final del contingente.

La José Martí -integrada por 153 personas de 15 naciones-concluyó  su estancia en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, ubicado en el habanero municipio de Caimito.

Como parte de su agenda sostuvieron un encuentro con una representación de los familiares de los cinco antiterroristas cubanos presos desde 1998 en cárceles de Estados Unidos, para los que exigieron su pronta excarcelación.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González, cumplen severas condenas por informar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio estadounidense.

Los brigadistas también demandaron el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas desde hace casi medio siglo.

Los amigos del viejo continente -según el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos- trabajaron en la agricultura de manera voluntaria, intercambiaron con la población, organizaciones políticas y sociales, y visitaron lugares de interés histórico cultural.  (Prensa Latina).

Día de los niños

Día de los niños

Compartir con la inocencia

Por Alina Guede Rojas

Para celebrar el Día de los Niños este tercer domingo de julio,  la fiesta será en grande.  Instalaciones pioneriles, centros recreativos, instituciones culturales,  plazas, parques, hospitales pediátricos serán testigos del festejo.

Pero para que la alegría de esta fecha sea plena, a los adultos nos corresponde --- durante todo el tiempo y no solo una vez al año-- ,   el deber de proteger y educar a la gente menuda.

Y desde pequeñines, inculcarles el AMOR, así, con mayúscula. AMOR  a todo lo que le rodea y lo que no: la familia,  la Patria, el prójimo,   la naturaleza… de manera que se conviertan en hombres y mujeres honestos,  solidarios, educados, dignos.

Los padres han de jugar, cantar, conversar  y compartir con sus hijos, pero sobre todo,   demostrarles y decirles a diario, lo mucho que los quieren y lo importante que son en sus vidas.

Si usted pertenece a este grupo,  seguro que llevará  a sus niños  al jolgorio dominguero y junto a ellos, reirá y disfrutará de la fiesta que bien merecida tienen los infantes, esas diminutas personitas  que necesitan crecer repletas de felicidad, ternura y alegría.

Aniversario nueve del museo A la Batalla de Ideas

Por Lina María de la Rosa

Desde que abrió sus puertas el Museo a la Batalla de Ideas, en el municipio matancero de Cárdenas,  ha recibido a  personalidades,   habitantes de diferentes latitudes y al pueblo  cubano  en general, rebasando  ya el medio millón de visitantes a sus salas.

Su libro de firmas está encabezado por  lo  que escribió nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su inauguración  el 14 de julio del 2001, que lo honra para siempre: “El primero de Cuba y el mundo, habrá otro como éste, pero aquí nació la idea y será escuela y ejemplo para los demás. La Batalla de Ideas no puede perderse ni se perderá, la especie humana  depende de  ella, honor y gratitud para todos los que crearon este histórico museo.”
    
Palabras que encierran un mensaje que perpetúa su misión en el tiempo, mientras exista la esperanza y mientras viva una parte de la humanidad que no se conforme con el destino que hoy se impone, o por lo menos, no lo acepte como el único posible.
   
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano comentaba en una ocasión que “si la esperanza no tuviera agua para beber, se moriría de sed” y yo pienso que el Museo a  la Batalla de Ideas hoy se erige como un manantial, que brinda  más que un paradigma, la certeza de que la justicia, no es ese muro inexpugnable al que los soldados del neoliberalismo y la globalización imperial impiden llegar.
     
Nos muestra que es conquistable y que aquello que una vez José Martí dijo de que una idea justa en el fondo de una cueva vale más que un ejército, mantiene su vigencia y Cuba puede dar prueba al mundo de ello, con lo que podemos apreciar al recorrer esta institución.
      
El Museo a la Batalla de Ideas se ha mantenido fiel a la misión encomendada,  sus predios siguen siendo  trincheras de combate, donde la lucha por el regreso de los Cinco Héroes Cubanos presos en cárceles de Estados Unidos, constituye una de las acciones más importantes, a la que está consagrado en estos momentos.







A propósito del Día mundial de la Población

¿ Cuánto y cómo se vivirá en el futuro ?

Por Alina Guede Rojas

Numerosos especialistas están alarmados y no sin razón.    Es vertiginoso el  crecimiento de la población mundial,  e innumerables las dificultades  que acarrea el  deterioro  del medio ambiente y la escasez de  agua, tierras de cultivo y alimentos.

El problema se agudiza si tenemos en cuenta  que el consumo de esas riquezas naturales  no es equitativo y que los habitantes más ricos del planeta  despojan  a los más pobres de las suyas.

El tema de la contaminación es tan o más alarmante.  La industrialización y el excesivo consumo de combustible  de algunos países polucionan toda la Tierra, incluso el entorno donde viven personas que nunca han participado de los beneficios del progreso.

Lograr  que los pueblos tomen conciencia de  la importancia de los problemas demográficos y  en particular, de los planes y proyectos  que se elaboran en tal sentido, fue uno de los objetivos del Programa de las Naciones Unidas  para el Desarrollo cuando en  1989  propuso el 11 de julio como Día Mundial de la Población.

La necesidad de encontrar soluciones urgentes a  inconvenientes  como los  anteriormente mencionados,  compromete a la humanidad a la reflexión.

Cada pareja debe procrear los hijos que sean capaces de   mantener -- no más--  de manera que puedan  asegurarles su bienestar y  una atención  esmerada.

Sin embargo, para cientos de millones de mujeres y hombres  del orbe, los métodos anticonceptivos modernos son  inasequibles,  principalmente para aquellos con mayor dificultad en acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias.

Actualmente somos más de 6 mil  millones de habitantes en el planeta y según pronósticos, se esperan entre 8 mil  y casi 11 mil  millones  para el año 2050.   
La posibilidad de una vida digna no sólo está relacionada con  el control del crecimiento, sino también con el más justo reparto  de las riquezas naturales,  la cooperación y la solidaridad,  el respeto al medio ambiente y a nuestros semejantes.  La cuestión no es el número de personas que viven en el mundo,  sino cómo viven en estos momentos y cómo lo harán el futuro.

Nicolás de todos los tiempos

Nicolás de todos los tiempos

Por Alina Guede Rojas

Un 10 de julio,  108 años atrás, nació en la ciudad de Camagüey una singular figura de la cultura cubana, que por su quehacer literario ha sido considerado  el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana: Nicolás Guillén Batista.

Por primera vez publicó  versos en 1920,  poco después de terminar el bachillerato en su ciudad natal, donde años más tarde  se desempeñaría  como tipógrafo, corrector de pruebas  y periodista.

En 1922 comenzó  a estudiar  la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana,  que abandonó desencantado por  la mediocre  vida universitaria que conoció y  plasmaría en el poema “ Al margen de mis libros de estudio ”,  publicado en el número inaugural de la revista Alma Mater

Regresa de nuevo a Camagüey,  pero no por mucho tiempo. En 1926 decide  instalarse  en la capital del país   en busca de un cambio de vida. Es allí  donde se intensifican sus intereses literarios e intelectuales. En esa época conocería a Federico García Lorca y al gran poeta negro norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e influencia le serían sumamente importante.

Motivos de son, publicados en abril de 1930 lo lanzan a la celebridad, confirmada por la musicalización de los textos ( a cargo de  Alejandro García Caturla y los Grenet).   Este hecho,  estrechó su permanente amistad con otro gran poeta, también camagüeyano: Emilio Ballagas.

Guillén va madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana y caribeña, y descolla por  su incesante quehacer cultural y político.   En 1937 ingresa al Partido Comunista   y su quehacer literario se incrementa dentro y fuera de la Isla.

Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos diplomáticos, viajó por numerosos países en misiones culturales y políticas y ocupó la presidencia de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba desde su fundación en 1961 hasta su deceso el 16 de julio de 1989.

Su obra, fue y es, objeto de profundo interés y estudio, teniendo en cuenta  que,   además de los valores artísticos de su poesía, ésta representa y expresa de modo excepcional el proceso de transculturación operado en América Latina, y en particular en las Antillas.

Sin dudas, Nicolás Guillén constituye  uno de los bastiones fundamentales de la literatura cubana de todos los tiempos.



Por el beneficio económico de Cuba

Por el beneficio económico de Cuba

Por Ana González Goicochea                   

A partir de la inevitable necesidad de ahorrar cemento, los trabajadores de la Empresa de Investigaciones de la Construcción de Matanzas progresan en el uso de la zeolita.

De tal modo el estudio Empleo de la zeolita en la elaboración del hormigón hidráulico, de la autoría de los especialistas Juan Pedro Fuentes Pérez, Oscar Santalla Menéndez, Faustino Llanes Benítez y Luis Aleaga León, mereció el reconocimiento del colectivo laboral.

“En el mundo se emplea como adición al hormigón para disminuir el consumo de cemento.” Sobre las propiedades que le ofrece la zeolita al hormigón hidráulico, Juan Pedro dijo: “Además de que con la zeolita el hormigón se hace más moldeable, por ser éste un mineral de más fácil adquisición y de menor costo de producción, abarata el precio del hormigón.”

Ubicación del mineral:  “En yacimientos de algunas provincias cubanas.”

Proceso de elaboración: “Puede que requiera algún mejoramiento o beneficio, fundamentalmente alguna trituración para darle mayor finura. Todo esto permite que su comercialización como una bolsa de cemento, ya sea una realidad en el mercado nacional.”

Asegura Juan Pedro que aunque este trabajo no es novedoso, sí es la primera vez que se aplica en la provincia de Matanzas: “Actualmente se hace y emplea en la planta de hormigón, tanto prefabricado como premezclado.”

Ahorro de materiales y calidad de las ejecuciones, elementos fundamentales del estudio.

“El beneficio económico está fundamentalmente en la cantidad de cemento, porque la zeolita sustituye un porciento determinado de cemento sin disminuir la resistencia del hormigón. Y un porciento aquí y otro allá dentro del volumen que requiere una empresa constructiva o el país, se convierte en un nivel considerable de ahorro de ese valioso material que es el cemento.”

Así de satisfactorios son los resultados cuando se pone el talento en función del progreso de esta isla antillana que durante décadas ha vivido bajo los efectos del bloqueo económico y financiero, impuesto por la potencia imperialista más grande del orbe.

La musa vive un año más

Por Maritza Tejera García

Hoy  es martes. Debió ser jueves, el día preferido de la poetisa. No se sabe si porque fue ese el escogido de la semana para su nacimiento en 1922, en una casona de la calle Tirry marcada con el número 70, una cuadra antes de donde ha vivido, puede decirse que casi toda su vida.

En el patio de la casa la malanga reverdece y el galán de noche, en signo de ofrenda, perfuma también el día. Los gatos se muestran inquietos.

Sin embargo, la musa, con su traje de todos los días y su azul sonrisa de siempre vive un día más, sentada en la saleta de su casa o descansando en el gabinete dental del padre que ahora le sirve de dormitorio, el mismo en el que  tantas veces se escondió para escribir los primeros versos. Carilda, la musa de Matanzas, está de cumpleaños.

Su biógrafo, Urbano Martínez Carmenate, afirma que de ese modo, sentada en la saleta de su casa, ha ganado todas las batallas. El secreto del éxito: el talento y el tiempo. Cuenta que a la escritora los lunes le caen mal y los domingos es desdichada. Pero…, paradojas, los lunes y los sábados han ocurrido acontecimientos trascendentales para ella.

¿Su hora predilecta? Noctámbula por condición, las 11:00 de la noche, cuando se anuncia la madrugada.

Premio Nacional de Poesía en 1950 –por su libro Al sur de mi garganta- y de Literatura en 1997, en marzo de 1957 escribe su Canto a Fidel, para el antiguo condiscípulo suyo en las aulas de la Escuela de Derecho, en la Universidad de La Habana.

Pero  no sólo se atreve a cantarle al líder de la insurrección en plena dictadura batistiana, sino que además envía su Canto a la Sierra Maestra entre la suela y la plantilla de las botas de un guerrillero.

Así, el Canto a Fidel se dio a conocer al mundo el 3 de septiembre de 1958, en la inauguración del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz y fue publicado por primera vez en el periódico yumurino El Imparcial, con una foto de su autora y otra del Jefe de la Revolución Cubana.

Premio Internacional Rafael Alberti, Artista Emérita de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, ha publicado alrededor de 40 títulos de poesía y prosa.

Con su lírica Carilda se convirtió, sin proponérselo, en una defensora de la matanceridad y la cubanía. El sentido de pertenencia a su tierra ha resistido toda prueba.

Cuando pasen los años, mi generación, lo que quede de las anteriores, y hasta los jóvenes, cantarán sus versos y se contarán historias de la poetisa de Tirry 81, que no abandonó nunca su casa, la Patria, los gatos, las aguas y lo olores de su ciudad.

Luchar por la vida es nuestro deber

Entrevista al doctor Armando Caballero, jefe de los Servicios de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara. Consideraciones sobre el estado de salud del paciente Guillermo Fariñas

DEISY FRANCIS MEXIDOR

Francis_mexidor@granma.cip.cu

Ciencia, humanismo, profesionalidad y los más avanzados y costosos tratamientos se han empleado en la lucha por salvarle la vida al paciente Guillermo Fariñas. Ciencia, porque se le han aplicado los últimos adelantos para atender su caso; humanismo y profesionalidad, porque recibe los servicios de prestigiosos especialistas, quienes enarbolan la máxima de que luchar por la salud del ser humano es lo primero; y los más avanzados y costosos tratamientos, porque el Estado cubano no ha escatimado esfuerzos por garantizarle a esta persona los medicamentos necesarios de última generación, que se emplean en los más reconocidos centros asistenciales, muchos de los cuales son adquiridos en el exterior.

Fariñas fue ingresado el 11 de marzo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, en la ciudad de Santa Clara. Desde hace más de 120 días inició un ayuno voluntario que pone hoy en peligro su vida.
Interesados en su actual estado de salud nos dirigimos a la institución asistencial ubicada en la central provincia cubana y conversamos con el doctor Armando Caballero, jefe de los Servicios de Terapia Intensiva del hospital.

La primera interrogante que le hicimos al especialista de Segundo Grado y fundador de esa unidad asistencial, es que nos explicara desde su experiencia cómo es posible que esta persona, transcurridos cuatro meses en ayuno aún sobreviva.

"Es la pregunta que se hace todo el mundo —expresó—, realmente una persona sin ingerir alimentos por vía alguna no puede sobrevivir tanto tiempo, pero este no es el caso de Fariñas".

Explicó el doctor Caballero que "este paciente se niega voluntariamente a comer por vía oral. Lleva 125 días en esta situación, pues estuvo dos semanas en su casa durante las cuales dice que no ingirió alimentos antes de ser internado en nuestro servicio, donde lleva 110 días. Lo recibimos con cierto deterioro físico y por esa razón fue internado. Él aceptó, estaba consciente de que le aplicáramos nutrientes, alimentación por vía parenteral, o sea, por las venas.

El paciente está recibiendo aminoácidos que conforman las proteínas que todo el organismo necesita, también se le provee de lípidos, vitaminas y minerales, "todo lo que requiere una dieta balanceada para cualquier ser humano", señaló el galeno y acotó: "A tal extremo que Fariñas llegó a nuestra sala con 63 kilos de peso y en la actualidad está oscilando entre los 67 y 69 kilos. Ha aumentado su peso corporal durante su ingreso y ha sido precisamente por la alimentación parenteral que está recibiendo".

¿Cuán comprometida está la salud del paciente en este momento?

Para hacer la alimentación por vía parenteral se requiere que algunos nutrientes que tienen una alta osmolaridad (peso molecular) pasen por vías centrales del organismo humano. Es decir que se requiere cateterizar venas importantes de la parte superior del cuerpo como son las subclavias y las yugulares internas, lo que tiene sus peligros y complicaciones, particularmente cuando por esos catéteres parenterales van alimentos hiperosmolares, tales como aminoácidos y dextrosa hipertónica.   En tales casos, los riesgos de infecciones en la sangre aumentan en los pacientes que tienen de forma prolongada ese tipo de alimentación, quienes son propensos a contaminarse e infectarse con bacterias o con hongos, incluso pueden contraer otras complicaciones como la que ahora ha desarrollado este paciente.

Pero esas complicaciones ¿Tienen que ver con los procederes médicos o con la atención que ha recibido?

En lo absoluto. Esas complicaciones son comunes en los pacientes sometidos a una alimentación de esta naturaleza.
Por ejemplo, a Fariñas en los 110 días que lleva en nuestra sala hemos tenido necesidad de cambiarle el catéter diez veces. Durante su ayuno de 251 días en el 2006 —cuando también estuvo ingresado en este servicio— hubo que pasarle 37 catéteres. Yo llevo 37 años trabajando en terapia intensiva y jamás atendí a un paciente al que se le haya aplicado tantas veces este proceder.
A este caso le hemos combatido cuatro infecciones que se detectaron a tiempo y se resolvieron con los medicamentos adecuados cuando se trata de estafilococos áureos que se desarrollan en la sangre. El germen en cada ocasión fue aislado de forma inmediata y combatido eficazmente por los antibióticos y medidas específicas.

Desde el pasado fin de semana el paciente ha hecho otra complicación, que no es solo una infección, es un poco más seria. En esta ocasión hizo una tromboflebitis del componente yugulo-subclavio en las venas del cuello. Ese trombo tiene un gran peligro, pues puede desprenderse e ir directo al corazón y de ahí a los pulmones, y provocar un tromboembolismo pulmonar que puede matar a una persona.   Ese inconveniente se ve con relativa frecuencia en los hospitales y es una de las causas de muerte súbita, cuando los trombos son grandes, pero también puede no desprenderse y ser disuelto con el tratamiento que estamos aplicando de anticoagulantes y antibióticos. En esta oportunidad también hemos logrado aislar el germen que provocó esa flebitis de venas centrales, que en este caso se asocia a la presencia de un trombo venoso en el segmento yugulo-subclavio.
Desde el domingo hasta hoy hemos visto una discreta mejoría, aunque no podemos afirmar que se descarte una complicación más seria. Nadie lo puede saber, ni aquí ni en ninguna parte del mundo, si ese trombo se desprenderá o no.
Disponemos para esto de todos los medicamentos necesarios; además, cuando el sábado pasado detectamos esta complicación del paciente discutimos colectivamente el diagnóstico y tratamiento, y confirmamos la patología con tecnología de punta.

¿Son estos los límites de la medicina en la lucha por la vida de este paciente?

Estamos en los límites, sobre todo ahora; un tema que hemos hablado mucho con él —con quien tenemos buenas relaciones médico-paciente— es que abandone su ayuno voluntario y comience a alimentarse para poder recibir las energías que necesita por las fiebres presentes a causa de esta infección.
Estamos casi imposibilitados de alimentarlo por otro catéter, porque podrían aparecer otras complicaciones, cuando ya hay una en curso. Ingerir alimentos en su caso es un elemento importante en la lucha por la vida.

¿Cuáles son los efectos que podría causar esta conducta de Fariñas?

Consideramos que podría ser un empeoramiento de su cuadro, particularmente nutricional, el cual hasta este momento lo hemos mantenido bastante estable pese a su negación de ingerir alimentos por vía oral.

¿Y si decidiera comer?

El paciente está perfectamente preparado para la ingestión de alimentos. No hay ninguna contraindicación al respecto. Solamente su deseo puede ser un factor médico importante en la solución de su problema de salud.

¿Qué establecen las normas médicas ante la actitud de un paciente que ha decidido no ingerir alimentos?

Como ya dije anteriormente, en mis 37 años en terapia intensiva he visto casi 20 mil pacientes, pero Fariñas es el único que he atendido en dos ocasiones porque se ha negado voluntariamente a ingerir alimentos oralmente de forma prolongada. Eso no es habitual. He visto muchos casos en este servicio, incluso he sido el médico de personas que han hecho intentos suicidas por determinadas razones y al final la mayoría quiere la vida. Eso es lo que los médicos de esta sala le estamos pidiendo a Fariñas: que contribuya a la lucha por su vida.
Respondiendo la pregunta, no existen normas, solo es la ética médica lo que vale. Uno de sus principios fundamentales es el de la autonomía, que establece no aplicar algún proceder a un paciente sin su consentimiento. Eso lo respetamos mucho.
Fariñas es un paciente que está consciente, orientado, en pleno uso de sus facultades mentales y por tanto está en su derecho de aceptar o no, por propia voluntad, la ejecución de cualquier acto médico. Es, a mi criterio, un mal derecho que tiene la gente a matarse. Yo le he dicho a Fariñas que tiene una conducta que atenta contra su integridad física.
Somos médicos para salvar vidas; sin embargo, la norma ante un caso como este es respetar la voluntad de los pacientes. No podemos luchar contra esa voluntad, a menos que éste se encuentre inconsciente y sea aprobado por sus familiares allegados.

¿Explicaría usted más detalles sobre la atención que está recibiendo Guillermo Fariñas?

Esta persona, como todos nuestros pacientes, es privilegiado. Dispone de un acompañante las 24 horas. Tiene un televisor donde ve el mundial de fútbol y lo que le gusta; además, cuenta con un teléfono directo, al igual que el resto de los ingresados en la sala. Fuera del contexto médico, esas facilidades son importantes para la espiritualidad del enfermo.
La terapia intensiva es cara en el mundo. Fariñas, como todos los cubanos que necesitan de este servicio, no paga un centavo, gracias a nuestro sistema sanitario.
Yo he tenido la oportunidad de trabajar en el extranjero, en países subdesarrollados y en naciones del primer mundo. En Francia estuve un año y medio y pude observar lo costoso que resulta la atención de una persona ingresada en cuidados intensivos. Cuesta muy caro mantenerlo.

¿Y en cuanto a calificación médica, los equipos que se disponen, los exámenes adicionales que se le han practicado?

Ahora en el tratamiento médico tiene a su disposición a todo el equipo de terapia intensiva. Son diez médicos especialistas, de los cuales la mitad son de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Todos ellos trabajan con Fariñas. Día por día se discute colectivamente el caso de este paciente, cómo evoluciona, qué hacer, si falta algo para buscarlo.

Usted ha dicho algo que me interesaría resaltar: "si falta algo para buscarlo". Pregunto: ¿buscarlo dónde? ¿aquí? ¿en el exterior?   

Aquí y en otros países. Se han comprado medicamentos para éste y para otros casos, porque muchos de los medicamentos tenemos que adquirirlos en el exterior.
Por ejemplo, todos los nutrientes parenterales de Fariñas que son aminoácidos, lípidos, vitaminas y oligoelementos vienen de Europa y eso lo compra Cuba, no solo para el caso en cuestión, sino para otros cubanos que lo necesitan; sin embargo, el único que lo precisa porque no quiere comer, es Fariñas.

¿Tiene idea de los costos al país por el tratamiento de este paciente?

Comparar los costos de Cuba con otros lugares es casi imposible. La medicina cubana es, quizás, la más barata del mundo y tal vez una de las más eficientes, porque aquí no se lucra con la medicina.
De lo que sí doy fe es que un día en una unidad de cuidados intensivos, en cualquier país del primer mundo, no baja de mil 300 dólares, sin contar los medicamentos y exámenes complementarios, y estamos hablando en este caso de 110 días y más de 300 pruebas de laboratorio.
Por ejemplo, nosotros le hacemos a este paciente el control de la glicemia. Hasta hoy le hemos realizado 96, casi uno diario.
Ya le tratamos cuatro infecciones vasculares bacterianas graves que han requerido antibióticos como vancomicina, ciprofloxacina, gentamicina y rocephin; le hemos practicado 66 ionogramas para medir los electrolitos en sangre y corregir cualquier alteración; le calculamos casi a diario la urea de 24 horas para evaluar el gasto nitrogenado de su organismo y garantizar un balance adecuado.
Constantemente hemos monitoreado su sistema para evitar cualquier tipo de alteración; es lo que nos ha permitido que el estado de Fariñas, después de 125 días, se mantenga nutricionalmente bastante aceptable, pero siempre con peligro, porque eso como quiera que sea resulta antifisiológico, lo ideal sería comer.
A esta persona se le han efectuado electrocardiogramas, radiografías, ultrasonidos, tomografías multicortes. Hemos estudiado todo lo que ha sido necesario.

Comentó que la relación médico-paciente ha sido buena. ¿Cómo evalúa el vínculo médico-familia?

He conversado con la madre, la esposa y un tío, así como otras amistades. Hay una buena comunicación medico-paciente, que logra todo menos que coma, una petición casi constante que le estamos haciendo.
En resumen, yo creo que la relación que han tenido Fariñas y su familia con el equipo médico y de enfermeras de nuestro servicio es adecuada. En el tiempo que lleva ahí no he recibido la más mínima queja de la atención que se le brinda. Todo lo contrario, él siempre habla de la profesionalidad del personal que lo atiende, de la calidad de los médicos incluso, dice que no quiere irse para ninguna parte —pese a que le han hecho, según refiere— propuestas para llevarlo al extranjero. Sin embargo, afirma que no se va porque aquí está la gente que le ha salvado la vida. Él confía en nuestra medicina.

¿Cómo evalúa la situación actual de Guillermo Fariñas?

Hoy el paciente tiene un peligro potencial de muerte, porque depende de la evolución de ese trombo que tiene alojado en el confluente yugulo subclavio izquierdo, el cual se está tratando adecuadamente. Ojalá desaparezca, se convertiría en una complicación más resuelta por nuestro equipo de médicos y enfermeras, lo que continuaremos haciendo para preservarle su vida.